Gòdia, S. & Pifarré, M. (2005)
En IV Jornadas de Desarrollo Humano y Educación. Educar para el cambio: escenarios para el desarrollo humano. Infancia y Aprendizaje (Alcalá de Henares, Madrid).
Resumen
Desde diferentes foros educativos se destaca la necesidad de potenciar que los alumnos de secundaria desarrollen un conjunto de competencias y de estrategias que les permitan explotar las potencialidades de Internet como herramienta para aprender. En este sentido, nuestra investigación pretende analizar y describir qué tipo de estrategias de búsqueda, de lectura y de organización de la información presentan los alumnos de ESO cuando utilizan Internet. Para ello, se ha diseñado un proceso experimental que ha recogido datos cuantitativos y cualitativos de 154 alumnos de 2º y de 4º de ESO del proceso de resolución de una tarea utilizando los recursos de Internet.
Los datos analizados hasta este momento muestran, en primer lugar, un uso deficiente de los buscadores. Los alumnos utilizan el buscador sin un objetivo definido, tienen grandes dificultades para definir “palabras clave” de búsqueda y no utilizan las herramientas de búsqueda avanzada.
En segundo lugar, los alumnos presentan dificultades para comprender tanto la organización de la información en una página web (organización conceptual en menús o índices de navegación) cómo los conceptos expuestos.
Y, en tercer lugar, se observa el desarrollo deficiente de estrategias de selección y de organización de la información de Internet para responder a un objetivo de aprendizaje.
Desde nuestro punto, creemos necesario inserir la enseñanza explícita de estrategias de búsqueda, de lectura y de organización de información de Internet en las aulas de secundaria. Esta enseñanza debería incluir los siguientes aspectos: a) diseño de actividades curriculares que su resolución implique el uso significativo de información presente en la red; b) uso intencional y planificado de los buscadores y de sus opciones; c) enseñanza de estrategias de análisis de cómo se organiza la información en los portales web y d) estrategias de recepción y organización de la información presente en la red para dar respuesta a un objetivo curricular.