Hemos presentado tres trabajos en el VIII Congreso Internacional de Psicología y Educación (CIPE), celebrado los días 15-17 de Junio de 2016 en la Universidad de Alicante. A continuación se detallan:
- La promoción de la creatividad colaborativa en la Educación Secundaria: Un modelo pedagógico de Pifarré, M., Cujba, A. y Martí, L.
Resumen:
Presentamos un modelo pedagógico para la promoción de procesos de creatividad de grupo con tecnología. El modelo pedagógico se ha construido sobre las bases teóricas de la perspectiva sociocultural, que concibe la creatividad como una actividad social y que se construye a partir de la participación activa de los alumnos en interacciones dialógicas. El modelo se estructura en los siete ejes pedagógicos siguientes que permiten el diseño de proyectos creativos que articulan los procesos de interacción y de diálogo entre los miembros del grupo para la emergencia de procesos de creatividad con tecnología: 1) Desafío. Se propone un reto social y significativo para los alumnos, que deben resolver de manera creativa y colaborativa. 2) Solución. Los alumnos deciden cómo comunicaran su solución innovadora y válida para la sociedad. 3) Colaboración. La creatividad surge de la interacción con otras personas y según Mercer (2000), hay que destacar la formación de reglas en el trabajo en equipo y el diálogo creativo entre los estudiantes (scaffolds). 4) TIC. Los alumnos utilizan tecnología 2.0 para expresar simultáneamente sus ideas, organizando y recogiendo la información necesaria para construir las diferentes fases del proceso creativo. 5) Procesos divergentes. Se trata de la fase cuantitativa de generación de ideas, para “abrir la mente”. 6) Exploración. Los alumnos trabajan colaborativamente las ideas propuestas anteriormente y la información nueva que encuentren y consideren relevante. 7) Procesos convergentes: cierre del proceso, con un producto tangible. Los alumnos evalúan la información, concluyendo una única decisión y acción.
Este modelo pedagógico se diseñó e implementó en cuatro centros de Educación Secundaria de la provincia de Lleida (4 proyectos). Se evaluó el nivel de aprendizaje de procesos de creatividad con el test PIC-J, obteniendo resultados muy positivos. En el póster se presentaran y se discutirán los resultados, planteando implicaciones educativas.
- TDAH y pensamiento creativo: una propuesta educativa para mejorar su rendimiento escolar mediante juegos creativos de Cujba, A. y Pifarré, M.
Resumen:
La investigación educativa enfatiza la relación entre el aprendizaje y la creatividad. Westwood y Low (2003) defienden la importancia de la creatividad en el actual entorno social, económico y tecnológico tan cambiante, haciendo hincapié en que una educación creativa ayuda a conseguir los objetivos como individuos, como organización y como sociedad. Guilford (1951), distinguió entre pensamiento divergente (procesos que generan nuevas ideas o diversas soluciones ante un problema) y convergente (encontrar la única solución correcta). Estudios previos muestran que los alumnos con TDAH, a pesar de obtener mejores puntuaciones en pruebas que miden creatividad divergente, tienen muchas dificultades en el proceso de convergencia (Davranche, Fournier y Dietrich, 2015). Basándonos en estudios existentes y sus limitaciones, nuestro trabajo propone una intervención educativa mediante juegos creativos y herramientas 2.0 para mejorar la creatividad convergente de alumnos con TDAH y por consiguiente, su rendimiento académico. Investigadores, como López y González (2014), informan que las aplicaciones para móviles, las tabletas y el aprendizaje basado en juegos, serán las tecnologías más relevantes para la enseñanza. No se han encontrado estudios que a través de la creatividad intenten mejorar el rendimiento académico de alumnos afectados de TDAH. Por lo tanto, nuestra investigación contribuye con una propuesta educativa concreta para trabajar pensamiento creativo con alumnos con TDAH que además de conseguir resultados positivos de los alumnos con TDAH en el desarrollo de procesos de convergencia creativa y en el nivel de aprendizajes académicos concretos, puede equipar a los sujetos con TDAH de los procesos de aprendizaje necesarios para la sociedad actual.
- Evaluación del desarrollo de la creatividad en secundaria con el Test PIC-J de Pifarré, M., Cujba, A.; Sanuy, J. y Martí, L.
Resumen:
La investigación educativa ha destacado la dificultad de enseñar y evaluar la creatividad en contextos educativos (Artola y Barraca, 2004). Nuestro trabajo aporta evidencias empíricas en la enseñanza y evaluación de la creatividad en secundaria. Se ha diseñado, implementado y evaluado un modelo pedagógico para desarrollar procesos creativos en diferentes áreas curriculares. Se ha utilizado el Test PIC-J para el análisis de los procesos de creatividad y tras participar en procesos instruccionales diseñados para fomentarla.
Se han planteado los siguientes objetivos:
1. Replicar los resultados originales de baremación del PIC-J en nuestra muestra (185 alumnos – 12/14 años).
2. Evaluar el efecto del proceso instruccional seguido en el desarrollo de los procesos creativos.
3. Estimar el efecto del género.
72 alumnos de nuestra muestra siguieron durante un trimestre diversas propuestas instruccionales que tenían por objetivo desarrollar procesos de creatividad a la vez que aprendían los contenidos del currículum.
Los principales resultados obtenidos son:
- La correlación entre las puntuaciones obtenidas en nuestra muestra y la muestra del test PIC-J es significativa (p=0,001) y muy alta (0,835).
- A diferencia de los resultados obtenidos en la muestra del test PIC-J, nuestro estudio no ha constatado diferencias de género en ninguno de los parámetros de la creatividad.
- Un incremento significativo de la creatividad en los alumnos que han seguido la instrucción creativa.
Como conclusiones podemos destacar las 3 siguientes:
- La validez del test PIC-J para evaluar procesos clave de creatividad.
- El test aporta información relevante sobre los procesos divergentes narrativos y gráficos. Esta información permite al profesorado adecuar las propuestas instruccionales encaminadas a su mejora.
- El test no aporta información sobre el desarrollo de procesos creativos convergentes. Como línea de trabajo futura, sería necesario el desarrollo de instrumentos de evaluación que analicen procesos de convergencia.
Alicante, Junio 2016.